Logo_ES

Efemérides Astronómicas – junio – 2022

Efemérides Astronómicas – junio – 2022

efemerides-astronomicas-2022-junho
efemerides-astronomicas-2022-junho

¿Qué piensa usted mientras observa las estrellas? ¿Cuál es la sensación cuando es sorprendido por un meteoro dibujando el cielo? Observar los astros y los fenómenos celestes puede ser una fuente de inspiración sobre la grandiosidad del universo y sobre nosotros mismos, incluso como parte de su composición.

Las efemérides astronómicas indican buenas oportunidades para contemplar el firmamento a ojo desnudo. Este mes de junio se destacan cuatro eventos: una Superluna, los solsticios de verano y de invierno, en los hemisferios norte y sur, respectivamente, y la mejor época para visualizar el planeta Mercurio.

Eventos astronómicos

14 de junio – Superluna

La Luna tendrá su brillo intensificado en la Superluna. El fenómeno sucede cuando la Luna llena coincide con el perigeo, que es el punto de máxima aproximación a la Tierra.

Durante la Superluna – término que se originó entre los astrólogos a fines de la década de 1970 – el disco lunar puede tener un aumento de hasta un 14% de su tamaño, pero que no es tan perceptible a simple vista, y de hasta un 30% de su brillo, aspecto que más perciben nuestros ojos.

La órbita elíptica de la Luna en torno a la Tierra causa variaciones de distancia en relación a nuestro planeta. Ella posee dos puntos distintos, que se denominan apogeo y perigeo. El apogeo se refiere a la posición de máxima distancia en relación a la Tierra y el perigeo, a la posición de máxima aproximación. Durante el perigeo, la Luna está aproximadamente a 357 mil kilómetros de distancia de la Tierra, mientras que, en el apogeo, la distancia es de 405 mil kilómetros.

16 de junio: máxima elongación de Mercurio

Antes del nacimiento del Sol, la Luna va a compartir un poco su protagonismo con el pequeño Mercurio, que entrará en un período de máxima elongación (mayor distancia angular en relación al disco solar) quedando con el 36% de su superficie iluminada. En ese período la observación de Mercurio es más favorable, ya que la visibilidad de él es opacada por el brillo del Sol por ser el planeta de órbita más próxima a él.

Para apreciar el fenómeno, mire en dirección al este geográfico antes del amanecer.

Observable en ambos hemisferios.

21 de junio – Solsticios de verano e invierno

En astronomía, el fenómeno Solsticio (del latín Sol+sistere“sol que no se mueve” es el momento específico del día (previsto con exactitud  por los astrónomos) en que el Sol alcanza el mayor alejamiento angular en relación al Ecuador, en su movimiento aparente en el cielo, que da como resultado la diferencia de luz recibida por los hemisferios.

Cuando la incidencia de luz solar es mayor en un hemisferio, sucede el solsticio de verano, caracterizado por tener los días más largos. Y cuando es menor, sucede el solsticio de invierno, con noches más largas.

La variación en la incidencia de luz solar en los hemisferios, es la resultante de la combinación de la inclinación de 23º 27´ que el eje de la Tierra posee con sus movimientos de translación – giro alrededor del Sol – y rotación - giro alrededor de su propio eje. Los solsticios suceden dos veces al año, en junio y en diciembre, marcando el comienzo de las estaciones de verano y de invierno en la Tierra.

Conjunciones en junio  

Coteje la agenda y más información en la galería de imágenes.

El fenómeno llamado “conjunción” sucede cuando el observador aquí, desde la Tierra, tiene la visión aparente de que dos o más cuerpos celestes están muy próximos. Esta proximidad entre los cuerpos celestes, percibida por nuestros ojos, sin ayuda de equipos, no es real. Ellos, en realidad, están muy distantes uno del otro.

Nota:

Pueden ocurrir variaciones de angulación en relación a la línea del horizonte y a los puntos cardinales de acuerdo con el posicionamiento geográfico del observador.

Fases de la Luna

7 de junio
Luna Creciente

14 de junio 
Luna Llena

21 de junio
Luna Menguante

28 de junio
Luna Nueva

Fuentes: jpl.nasa.gov/calendar / solarsystem.nasa.gov / in-the-sky.org / Stellarium.org / earthsky.org / ov.ufrj.br / planetary ephemeris – Jet Propulsion Laboratory (JPL) / jpl.nasa.gov / rmg.co.uk / moon.nasa.gov

Las efemérides astronómicas son una agenda mensual elaborada por el Sector de Astronomía, uno de los doce que integran el Departamento Laboratorio de PRÓ-VIDA. En el departamento, se desarrollan estudios, investigaciones y experiencias científicas relacionadas a diversos temas, así como actividades de campo y palestras.

Las efemérides astronómicas son una agenda mensual elaborada por el Sector de Astronomía, uno de los doce que integran el Departamento Laboratorio de PRÓ-VIDA. En el departamento, se desarrollan estudios, investigaciones y experiencias científicas relacionadas a diversos temas, así como actividades de campo y palestras.

Picture of Nuestro Movimiento

Nuestro Movimiento

Ver más

Material Relacionado

Un nuevo comienzo

Un día, él decidió resolver un conflicto. Para eso, lo mejor sería hacer ese viaje idealizado hace tiempo.

Un nuevo comienzo

Un día, él decidió resolver un conflicto. Para eso, lo mejor sería hacer ese viaje idealizado hace tiempo.